Efecto Educativo

Nombre del autor:José Valencia

Coreskills-4 claves para entender

4 claves para entender el cambio curricular El año 2017 se aprobó el cambio en las bases curriculares para tercero y cuarto medio en nuestro país. Este año, fue la aprobación definitiva por  parte del Consejo Nacional de Educación (CNED). Este cambio de curriculum ocurrirá progresivamente empezando el año 2020 con los terceros medios y el año 2021 con los cuartos medios en todos los establecimientos educacionales de Chile. Esta modificación se centra en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual, buscando los puntos de encuentro entre las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de la persona, para el ejercicio ciudadano, para la inserción laboral y para la consecución de estudios superiores. Esta modernización de la estructura de estudio para las y  los alumnos de 3º y 4º medios, busca reorganizar el tiempo escolar, favoreciendo una mayor electividad. Se busca con este cambio un mayor compromiso e involucramientos de las y los jóvenes en su propio proceso formativo, es por esto que se les entregan herramientas para que puedan elegir asignaturas de acuerdo a sus intereses y transiten de mejor manera hacia  la educación superior. A grandes rasgos, las y los estudiantes tendrán menos asignaturas totales  y un mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, lo que pretende propiciar la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.      Los elementos claves para entender este cambio son:    Formación de ciudadanos integrales: A través de su proceso de aprendizaje las y los estudiantes puedan extender y profundizar en su formación general y así  desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan responder a las necesidades de la sociedad actual. Se busca formar ciudadanos con juicio crítico, que se comuniquen de manera efectiva y eficaz, adaptables, participativos en las instituciones democráticas, respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad, empoderados de sí mismos y con un buen nivel de autoestima. Mayor electividad: Se busca propiciar espacios de libertad y participación activa a los estudiantes que les permita ejercer la toma de decisiones responsable, promoviendo la autonomía, el juicio crítico, el compromiso, flexibilidad, creatividad y participación. Mejor transición a la Educación Superior: La actualización del currículum para enfocarse en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual y promover un espacio para la formación diferenciada, que permita profundizar en aquellas áreas de interés personal, los capacite para futuros estudios y los oriente su futuro laboral. Mayor equidad: Ofrecer espacios que brinden iguales oportunidades de profundización, flexibilidad y electividad a las y los estudiantes de todas las diferenciaciones (Humanista-Científica, Técnico profesional, y Artística) con el fin de potenciar sus propios intereses. A partir de este principio, se ofrecen un Plan Común de Formación General compartido por las tres diferenciaciones (Humanístico-Científica, Técnico-Profesional y Artística) y un Plan Común de Formación General Electivo, dentro del cual los estudiantes pueden cursar asignaturas que el establecimiento desee potenciar de acuerdo a sus necesidades y proyecto educativo. Además, cada diferenciación cuenta con un plan propio en el cual los estudiantes pueden optar por especializaciones (en el caso de Técnico-Profesional y Artística) o asignaturas de profundización (en el caso de Humanístico-Científica) en función de sus intereses particulares.

Coreskills-4 claves para entender Leer más »

Coreskills-Actividades STEAM

Actividades STEAM con CoreSkills Los desafíos de la sociedad actual, caracterizada por el cambio, la tecnología, la información y la comunicación,  precisan que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan desenvolverse en ella, siendo partícipes activos de estos cambios. Claro está que el trabajo de las asignaturas por separado no está dando respuesta a esta necesidad de formación educativa y que se requiere implementar programas con enfoque activo, que fortalezcan el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Las y los estudiantes deben desarrollar competencias para vivir y trabajar en un entorno en constante transformación y para puestos de trabajo que si bien no existen ahora, existirán en un futuro cercano. Surge así un nuevo término en el área de la educación: STEAM. Este es una sigla en inglés que proviene de las palabras Science, Technology, Engineering, Arts y Maths. STEAM, es un currículo integrador de disciplinas en el que las y los estudiantes desarrollan actitudes y hábitos de trabajo y de colaboración, con el objeto de diseñar y construir soluciones, conectando ciencia, matemáticas y tecnología con prácticas de ingeniería. Este currículo está concebido para ser trabajado mediante el  Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En este, las y los estudiantes se enfrentan a entretenidos desafíos o problemas reales de la cotidianidad que tienen que ser resueltos creativa y colaborativamente. Así, se fortalecen las conexiones entre las diferentes áreas de aprendizaje y se enriquecen las habilidades cuando estas áreas se combinan para ser usadas en contextos auténticos, donde deben identificar un problema y buscar creativamente una solución. En Chile, el nuevo cambio en las Bases Curriculares busca desarrollar diferentes aptitudes y capacidades en las y los estudiantes a través del método ABP, es por eso, que dentro de las bases se incorpora (el módulo) la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, que a través de la  metodología STEAM permite al estudiante aprender que la matemática y las ciencias, junto con la tecnología, son herramientas necesarias para ayudar a identificar problemas, recopilar y analizar datos, modelar fenómenos, probar las posibles soluciones y aplicarlas. Gracias a estas nuevas formas de concebir el aprendizaje es que se crea CoreSkills, esta, es una empresa que  desarrolla las habilidades para el siglo XXI con una visión sustentable que asegure la prosperidad y el desarrollo de las personas y el planeta a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. La Propuesta metodológica de CoreSkills se basa en la convicción de que los verdaderos aprendizajes se construyen mediante una profunda conexión con el mundo real donde los estudiantes (construyen) crean su propio conocimiento a través de proyectos con momentos de planificación, organización, creación, experimentación, difusión y evaluación, bajo una lógica de aprendizaje progresivo.      CoreSkills, posee 4 mini-proyectos para desarrollar actividades STEAM:    C-Lab 1: tiene como objetivo comprender el principio de funcionamiento de un sensor ultrasónico, las y los estudiantes podrían generar un sistema de alarmas de acercamiento para orientar el camino a las personas con discapacidad visual, a través de sonidos que alerten el peligro, como por ejemplo cuando se encuentran con escaleras, cruces de calle, etc. Este laboratorio, busca aportar a la construcción de un país más inclusivo, que considera las diferentes capacidades de las personas. C-Lab 2: busca  comprender el principio de funcionamiento de una fotorresistencia y aplicar de forma práctica la ley del Ohm. En este, las y los estudiantes podrán desarrollar un sistema de encendido y apagado de la luminaria de colegios o de plazas, aportando a la reducción del gasto energético y reduciendo el impacto medioambiental. C-Lab 3: tiene como objetivo construir un sensor de humedad de suelo artesanal, que permitiría a las y los estudiantes crear una estación meteorológica con el fin de generar conciencia medioambiental y aportar a la comunidad con información para mejorar los cultivos. C-Labs 4: propicia la profundización en el sistema de numeración binario, las y los estudiantes podrían generar un mecanismo de cerraduras inteligentes de casilleros, estantes y puertas del colegio, además favorecer a la comunidad con estas propuestas.

Coreskills-Actividades STEAM Leer más »

Coreskills-10 elementos del cambio

10 elementos del cambio curricular que debes saber ¿Cómo estás planificando el proceso de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a las nuevas orientaciones curriculares? ¿Cómo incorporar las nuevas metodologías propuestas en tus clases? ¿Te ha costado adaptarte a la tecnologización de las aulas? Las habilidades del siglo XXI (pensamiento crítico, creatividad, formación ciudadana, colaboración, comunicación entre otras) se irán convirtiendo en la esencia de los espacios educativos de los establecimientos chilenos, esto, debido a las nuevas bases curriculares que cambian el Plan Común de Formación General Obligatorio y comenzarán a regir a partir del próximo año.    Aquí te contamos 10 cosas que debes saber acerca del cambio curricular:    Las nuevas Bases Curriculares consideran las habilidades para el siglo XXI como un foco formativo central que propicia a la formación integral de las y los estudiantes, este marco es transversal a todas las asignaturas. Se promueve la interdisciplinariedad; es decir, la interrelación entre diversas disciplinas en función de un objetivo común, apuntando a desarrollar habilidades como la resolución de problemas, elaboración de proyectos, cuestionar e investigar. La idea es que las y los alumnos puedan formular preguntas, cuestionar, hacer conexiones de aprendizaje y generar otros nuevos. Es fundamental que los docentes incorporen en su planificación instancias destinadas a trabajar mediante la metodología del Aprendizaje Basado en Proyecto y resolución de problemas. Con este fin es que se integran orientaciones concretas en los enfoques de cada asignatura y sus programas, que facilitarán esta tarea y permitirán a las y los docentes interconectarse entre ellos. Se promueve en el cambio de curriculum la generación de instancias en las que las y los estudiantes usen tecnologías para comunicarse, den cuenta de sus aprendizajes o de sus creaciones y proyectos, y puedan hacer su uso extensivo a la vida en general. Dado que existe una diferencia en los ritmos del aprender, se busca ofrecer experiencias que garanticen el aprendizaje de todos y todas por igual. Por este motivo es que las Nuevas Bases Curriculares están pensadas para ser contextualizadas y adecuadas a diversas realidades. Es imprescindible  adoptar distintas formas de enseñar y utilizar diversas estrategias, de acuerdo con las necesidades y características particulares identificadas en el aula y el establecimiento educacional, sin dejar de ser un desafío para todo estudiante. Es central generar instancias de aprendizaje que fomenten preguntas y cuestionamientos y que despierten la curiosidad de las y los estudiantes para generar respuestas basadas en diferentes fuentes de información que les permita a la vez generar sus propios contrastes y respuestas entendiendo así los desafíos del periodo histórico que están viviendo. Se busca promover la reflexión, el monitoreo, el cuestionamiento y la autoevaluación durante el proceso de aprendizaje con el fin de generar interés en diferentes aspectos. En este ciclo, el aprendizaje se orienta a la construcción de proyectos de vida mediante el desarrollo intelectual, personal, emocional, físico, moral y espiritual de las y los estudiantes. Para ello, es necesario generar experiencias de aprendizaje que les permitan conocerse, explorar e indagar en los propios intereses, transformar el conocimiento y aplicar los aprendizajes en diferentes situaciones y contextos. El cambio curricular entiende el aprendizaje como un proceso dinámico en el cual las y los estudiantes desarrollan sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada. Tiene como finalidad formar personas críticas, creativas, autónomas, que construyan su identidad y su proyecto de vida.

Coreskills-10 elementos del cambio Leer más »

Coreskills-3 casos de éxito

3 casos de éxito del aprendizaje basado en proyectos Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), un desafío importante en América Latina es la baja pertinencia de la educación, con muy pocos estudiantes de educación secundaria enfocados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), que son disciplinas asociadas a un mayor nivel de ingresos. Además, la región se queda atrás en los campos de estudio STEM, especialmente en ciencia, que tiene niveles de matrícula entre 2 y 7%, en comparación al promedio de 10% de países OCDE (OEA, 2017). Para hacernos cargo de esta problemática es que nace el El Aprendizaje Basado en Proyectos, este,  es un método pedagógico que pone a las/los estudiantes al centro de su propia educación, de manera que son un agente activo en su propio proceso de aprendizaje. En este método, la comunidad escolar reflexiona sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo.    Les presentamos a continuación tres casos de éxito internacional ocupando la metodología ABP:    Museo Virtual: este es un proyecto realizado por las alumnas y alumnos de 4 grado del Colegio Montserrat de la ciudad de Barcelona, España en el contexto de la asignatura de Tecnología, Informática e Historia. El objetivo del proyecto fue la creación de un museo virtual 360° con obras de arte internacionales del Barroco. Este proyecto se dividió en diferentes fases: Inmersión, Andamiaje y planificación-preparación del producto final. Los resultados de este proyecto fueron muy positivos tanto para las alumnas y alumnos como para los espectadores finales, si quieren ver de mejor manera estos resultados te dejamos su canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6j2vn7E-noo Por otro lado, tenemos la investigación escrita por María Fernanda Cabezas de la Universidad de Granada, España llamada APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN EDUCACIÓN, esta, nos saca un poco de la escuela y nos lleva al Universidad, en donde la metodología ABP también es altamente efectiva. En esta investigación hay un total de 228 alumnos y alumnas de las carreras de Educación Infantil, Pedagogía y Educación Social, tiene como objetivo mostrar la eficacia de la metodología ABP a través de dos instrumentos; uno destinado a comprobar la evolución de la voluntad de trabajo de los estudiantes reflexionando ellos mismos sobre su desempeño en el grupo y sobre el de sus iguales, y otro centrado en valorar el nivel de satisfacción del alumnado con la metodología. Los resultados son altamente positivos, correlacionado con diferentes investigaciones previas en las que se han realizado trabajos similares, comprobando que aumenta el rendimiento, la motivación, y la capacidad de trabajo en grupo del alumnado. Te dejamos el estudio por si quieres leerlo entero:  https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220027.pdf Por último, otra exitosa experiencia de la metodología ABP la encontramos dentro del estudio Aprendizaje Basado en Proyectos: Relatos de una Experiencia. Ambiente virtual para el Aprendizaje Transversal de las Ciencias Orientado a las Matemáticas, de Maricel Alauzis y Silvana Cataldo de Argentina, este proyecto nace con la iniciativa de  fomentar el desarrollo de la autonomía en los estudiantes, su creatividad y sus propias capacidades, para lo cual, no es importante la “cantidad” de contenidos que puedan trabajarse en un ciclo lectivo, sino el modo en que se propone y se lleva adelante ese trabajo. El grupo escogido es el primer año de la escuela secundaria del colegio Osvaldo Pugliese y las autoras destacan que gracias a los resultados que se fueron observando y a la aceptación de esta modalidad de trabajo por parte de alumnos y docentes de otras áreas, este año (2017) se proyectó probar la misma modalidad de trabajo en 5to año matemática, incluyendo otras áreas curriculares de la misma Institución.

Coreskills-3 casos de éxito Leer más »

Coreskills-Avanzando hacia el cambio

Avanzando hacia el cambio en la educación: América Latina en la cola de la prueba de PISA La prueba PISA es una prueba realizada por la OCDE la cual busca evaluar cómo los sistemas educativos preparan a sus estudiantes para que apliquen su conocimiento y habilidades en tareas que son relevantes para su vida actual y futura. Esta evaluación está diseñada para conocer las habilidades y aptitudes de las y los estudiantes para el análisis y resolución de problemas que les permita manejar información y enfrentarse a situaciones de la vida adulta. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Esta prueba se realiza cada tres años en estudiantes de 15 años. En ella participan más de 60 países en la actualidad. Chile ha participado en PISA en los ciclos 2001, 2006, 2009 y 2012, 2015 y 2018. La última prueba PISA fue el año 2015; Las y los estudiantes además de responder a las pruebas de las disciplinas mencionadas anteriormente, respondieron  un cuestionario contextual en el que se les solicitaba información sobre ellos mismos, sus hogares, su escuela y sus experiencias de aprendizaje, además las y los directores debieron responder un cuestionario acerca del sistema escolar y entorno de aprendizaje, esto con el fin de retratar las diversas realidades educacionales en los diferentes países.    En cuanto a los resultados de estas pruebas y cuestionarios, para el año 2015, de los países de la OCDE, el 25% de los chicos y el 24% de las chicas declaró querer dedicarse a una profesión relacionada con las ciencias. América Latina y el Caribe, se quedó en la cola del ranking internacional de calidad educativa tanto en competencia lectora, como en competencia matemática y científica. Según los análisis de la prueba realizados por la OCDE, La diferencia en desempeño entre los países de la región y la OCDE o los países que lideran el ranking son pronunciadas. En ciencia, la brecha entre los resultados de la región y el promedio de la OCDE equivale a más de 2.5 años de escolaridad. Esta diferencia se amplía a casi 5 años de escolaridad cuando se le compara con Singapur, país líder del ranking. Así también, El 50% de los jóvenes de 15 años de la región no cuenta con los conocimientos y habilidades esenciales para participar plenamente en la sociedad. Si se incluyeran a los jóvenes de 15 años que están fuera del sistema educativo y a los estudiantes con extra edad que aún están en primaria, el porcentaje total de bajo desempeño aumentaría a 66%. Según la OCDE, en un momento en que los conocimientos científicos están cada vez más vinculados al crecimientos económico y se vuelven necesarios para dar soluciones a complejos problemas sociales y medioambientales, todos los ciudadanos, y no sólo los futuros científicos o ingenieros, deben estar preparados y dispuestos a enfrentarse a dilemas relacionados con la ciencia. Es por esto que debemos educar sobre este paradigma, hacer de la educación una herramienta de inclusión que se ajuste a las necesidades dependiendo del país y a la vez, de respuestas eficaces y eficientes a las problemáticas actuales.

Coreskills-Avanzando hacia el cambio Leer más »

Coreskills-Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial en la Industria Farmacéutica En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) es un aporte en varios sectores industriales y la industria farmacéutica no está exenta de estos procedimientos tecnológicos. Hoy por hoy, las dosis de un medicamento se estandarizan, esencialmente, en base al rango de edad del paciente. Como explica Bertrand Bodson CDO de Novartis, la IA ayudaría a  generar nuevos fármacos que sean más eficaces  y además, a sugerir dosis más precisas y más inteligentes para que los pacientes tengan un mejor tratamiento. Bodson plantea que instaurar un modelo de IA utilizando algoritmos de machine learning podría ayudar a la generación de tratamientos personalizados según las características de cada paciente, la biología y la genética entre otros. Bodson ejemplifica con las enfermedades oculares y propone que algunos de estos datos se podrían deducir introduciendo el resultado de un escáner TCO (tomografía de coherencia óptica) en un sistema de inteligencia artificial.     “Lo que intentamos probar es que un escaneo de tu ojos, junto con una base de datos de pacientes, puede entender mejor la estratificación de los pacientes y la evolución de las enfermedades”  explica Bertrand Bodson refiriéndose a las enfermedades oculares. Hoy en día según Bodson, la IA ya puede influir en los tratamientos médicos, reduciendo tanto los métodos (radiografías, ecografías) como los años de la evolución de las enfermedades; señala al respecto: “La inteligencia artificial puede realmente tener identificados los patrones asociados a  enfermedades. Más aún. Puede estudiar imágenes a nivel global, todas las imágenes disponibles, para entender qué tipo de formas se anticipan a ciertos patrones, para poder actuar más tempranamente”. La IA tiene otro campo en el cual se ha destacado en el sector médico; se trata de la llamada química generativa, que aplica modelos de IA a la síntesis de nuevos medicamentos. Se simulan moléculas virtuales con las propiedades químicas deseadas por los investigadores generando algoritmos bajo las reglas de la química, para que puedan producir muchas de esas moléculas potenciales con las propiedades químicas deseadas, que después se pasan a expertos, para que decidan cuáles probar. Sin duda, la IA es de gran ayuda en el área médica para el tratamiento de pacientes de alto riesgo como así para la prevención de enfermedades.

Coreskills-Inteligencia Artificial Leer más »

Coreskills-La magia de Youtube

La magia de Youtube ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona la plataforma Youtube? ¿Cómo es que reproduce tu música favorita sin ponerla? Numerosos sistemas que utilizan Inteligencia Artificial (IA) controlan la mayoría de la información que circula por la web. Las diferentes plataformas observan el comportamiento de los usuarios y poseen algoritmos que diseñados para  proponerles cosas que les podrían interesar. La plataforma YouTube hace una primera lista de recomendaciones con cientos de vídeos relacionados con el que está viendo el usuario para luego mejorar esta lista teniendo en cuenta sus clics, gustos y otras interacciones, con el objetivo de mantener por más tiempo a los usuarios frente a la pantalla. En el  estudio Proceedings of the 13th ACM Conference on Recommender Systems (Actas de la 13ª Conferencia ACM sobre sistemas de recomendación) los investigadores dieron más importancia a los vídeos que se encuentran en la parte baja del listado, -ya que se entiende que si el usuario ha hecho clic en esos vídeos es porque ha dedicado cierto tiempo a buscarlo-. Gracias a esta modificación del algoritmo, lograron mejoras sustanciales en la plataforma tanto en las métricas de compromiso como de satisfacción. Cámaras de Eco: el agujero negro de YouTube    Este tipo de sistema cae en uno de los grandes problemas que generan los algoritmos como el descrito: dado que el sistema está optimizado para que los usuarios sigan viendo vídeos constantemente, tiende a ofrecer recomendaciones que refuerzan los gustos del usuario, lo que crea una experiencia que excluye otras opiniones y estimula la generación de lo que se llama cámaras de eco; esto podría  reducir la exposición de un usuario al contenido y, en última instancia, cambiar su visión del mundo. Pablo Castells, profesor titular de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid  plantea con respecto a esta dificultad que los objetivos del usuario y de las empresas no están siempre alineados, ya que la empresa necesita que el usuario esté contento, pero de una manera que sea rentable. Eso sucede si el usuario está más tiempo conectado, pero  según Castells, el algoritmo no distingue cuándo el usuario está contento y cuándo ha entrado en un modo compulsivo. Además, el algoritmo ha sido cuestionado a la hora de hablar de contenidos infantiles. Según un estudio de arXiv, “hay un 45% de probabilidad de que un niño pequeño que sigue las recomendaciones de YouTube encuentre un vídeo inapropiado en menos de 10 clics”, según este estudio, el problema estaría en que algunos vídeos para adultos utilizan contenidos de vídeos infantiles y el algoritmo no los diferencia. Castells plantea que esta dificultad se solucionaría identificando los tipos de contenido y etiquetando algunos contenidos como inapropiados, lo que nos sumerge en un debate ético en el que se envuelven las plataformas en la actualidad.

Coreskills-La magia de Youtube Leer más »

Coreskills-Computación Cuántica

Computación Cuántica: el Nuevo Camino de Microsoft La empresa Microsoft  llegó al sitial donde hoy se encuentra asegurándose que Windows se ejecute en diferentes tipos de hardware. Hoy en día, es una de las grandes compañías tecnológicas que invierte en computación cuántica, un sistema que utiliza qubits en vez de bits, abriendo la posibilidad a nuevas puertas lógicas que hacen posibles a su vez, nuevos algoritmos.  La empresa líder en tecnología, está preparando su servicio de computación en su nube Azure para ofrecer a clientes seleccionados acceso a tres computadoras cuánticas prototipo del conglomerado de ingeniería Honeywell y dos startups, IonQ, que surge de la Universidad de Maryland, y QCI, proveniente de Yale.  Azure Quantum, es el nombre del nuevo servicio de Microsoft, que integra herramientas de programación cuántica que la compañía había lanzado anteriormente, con su servicio en la nube. Los desarrolladores pueden ejecutar código cuántico en hardware cuántico simulado o hardware cuántico real de Honeywell, IonQ o QCI. Microsoft anunció este servicio en abril de este año durante la conferencia Ignite en Orlando, Estados Unidos.  Las computadoras cuánticas de los socios de la compañía funcionarán en sus propias instalaciones, pero las vincularán a la nube de Microsoft a través de Internet.  Azure Quantum tiene similitudes con un servicio de IBM, que ofrece acceso gratuito y de pago a prototipos de computadoras cuánticas desde el año 2016. Google, por su parte, dijo hace algunos meses que uno de sus procesadores cuánticos había logrado un hito conocido como “supremacía cuántica” al superar a una supercomputadora top, y se espera que  pronto ofrezca acceso remoto a este hardware cuántico a compañías seleccionadas. El programa de Microsoft se diferencia de los anteriores al ofrecer acceso a varias tecnologías de computación cuántica diferentes, lo que podría ser una vista previa del futuro del mercado de computación cuántica. Dado que el hardware cuántico es difícil de operar, se espera que la mayoría de las compañías que lo usen lo hagan a través de un servicio en la nube en lugar de comprar o construir sus propias computadoras cuánticas.  Según William Hurley, CEO de la startup Strangeworks, el modelo de Microsoft se parece más a la industria informática existente, donde los proveedores de la nube permiten a los clientes elegir procesadores de compañías como Intel y AMD, y además ofrecen un servicio para que los programadores creen y colaboren con herramientas de computación cuántica.    Microsoft anunció este servicio en abril de este año durante la conferencia Ignite en Orlando, Estados Unidos.  Las computadoras cuánticas de los socios de la compañía funcionarán en sus propias instalaciones, pero las vincularán a la nube de Microsoft a través de Internet.  Azure Quantum tiene similitudes con un servicio de IBM, que ofrece acceso gratuito y de pago a prototipos de computadoras cuánticas desde el año 2016. Google, por su parte, dijo hace algunos meses que uno de sus procesadores cuánticos había logrado un hito conocido como “supremacía cuántica” al superar a una supercomputadora top, y se espera que  pronto ofrezca acceso remoto a este hardware cuántico a compañías seleccionadas. El programa de Microsoft se diferencia de los anteriores al ofrecer acceso a varias tecnologías de computación cuántica diferentes, lo que podría ser una vista previa del futuro del mercado de computación cuántica. Dado que el hardware cuántico es difícil de operar, se espera que la mayoría de las compañías que lo usen lo hagan a través de un servicio en la nube en lugar de comprar o construir sus propias computadoras cuánticas.  Según William Hurley, CEO de la startup Strangeworks, el modelo de Microsoft se parece más a la industria informática existente, donde los proveedores de la nube permiten a los clientes elegir procesadores de compañías como Intel y AMD, y además ofrecen un servicio para que los programadores creen y colaboren con herramientas de computación cuántica. La empresa Microsoft  llegó al sitial donde hoy se encuentra asegurándose que Windows se ejecute en diferentes tipos de hardware. Hoy en día, es una de las grandes compañías tecnológicas que invierte en computación cuántica, un sistema que utiliza qubits en vez de bits, abriendo la posibilidad a nuevas puertas lógicas que hacen posibles a su vez, nuevos algoritmos.  La empresa líder en tecnología, está preparando su servicio de computación en su nube Azure para ofrecer a clientes seleccionados acceso a tres computadoras cuánticas prototipo del conglomerado de ingeniería Honeywell y dos startups, IonQ, que surge de la Universidad de Maryland, y QCI, proveniente de Yale.  Azure Quantum, es el nombre del nuevo servicio de Microsoft, que integra herramientas de programación cuántica que la compañía había lanzado anteriormente, con su servicio en la nube. Los desarrolladores pueden ejecutar código cuántico en hardware cuántico simulado o hardware cuántico real de Honeywell, IonQ o QCI. Microsoft anunció este servicio en abril de este año durante la conferencia Ignite en Orlando, Estados Unidos.  Las computadoras cuánticas de los socios de la compañía funcionarán en sus propias instalaciones, pero las vincularán a la nube de Microsoft a través de Internet.  Azure Quantum tiene similitudes con un servicio de IBM, que ofrece acceso gratuito y de pago a prototipos de computadoras cuánticas desde el año 2016. Google, por su parte, dijo hace algunos meses que uno de sus procesadores cuánticos había logrado un hito conocido como “supremacía cuántica” al superar a una supercomputadora top, y se espera que  pronto ofrezca acceso remoto a este hardware cuántico a compañías seleccionadas. El programa de Microsoft se diferencia de los anteriores al ofrecer acceso a varias tecnologías de computación cuántica diferentes, lo que podría ser una vista previa del futuro del mercado de computación cuántica. Dado que el hardware cuántico es difícil de operar, se espera que la mayoría de las compañías que lo usen lo hagan a través de un servicio en la nube en lugar de comprar o construir sus propias computadoras cuánticas.  Según William Hurley, CEO de la startup Strangeworks, el modelo de Microsoft se parece más a la industria informática existente, donde los proveedores

Coreskills-Computación Cuántica Leer más »

Coreskills-El segundo Cometa Interestelar

El segundo Cometa Interestelar Contiene Agua Alienígena Los científicos han detectado signos de agua mientras el objeto 2I / Borisov se dirige hacia el sol.   Los astrónomos han visto signos de rocío de agua del cometa 2I / Borisov, queestá volando hacia el Sol en un viaje desde el espacio interestelar. Es la primera vez que los científicos ven agua en nuestro Sistema Solar que se originó en otro lugar. Un equipo dirigido por Adam McKay, astrónomo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, informó el descubrimiento el 28 de octubre en el servidor de artículos arXiv. “Hay agua, eso es fantástico,  es genial”, dice Olivier Hainaut, astrónomo del Observatorio Europeo Austral en Garching, Alemania. El descubrimiento no es sorprendente, dice, porque la mayoría de los cometas contienen mucha agua. Pero confirmar la  presencia de agua en un cometa interestelar es un paso importante para comprender cómo podría viajar el agua entre las estrellas. Los astrónomos han estado rastreando ávidamente a Borisov desde su descubrimiento el 30 de agosto, porque la trayectoria del cometa muestra que proviene del espacio profundo, no del Sistema Solar exterior como lo hacen la mayoría de los cometas. Borisov se formó alrededor de una estrella distante y desconocida hace miles de millones de años, algo lo sacó  de su órbita y lo envió a toda velocidad hasta aquí. Es solo el segundo objeto interestelar descubierto, después de ‘Oumuamua el 2017.    McKay y sus colegas utilizaron un telescopio de 3.5 metros en el Observatorio Apache Point en Sunspot, Nuevo México, para sondear la luz solar que se reflejaba en Borisov. El 11 de octubre, vieron una señal reveladora de oxígeno en los espectros de luz provenientes del cometa Los científicos compararon la cantidad de agua en el cometa con la cantidad de cianuro que contiene, que otros investigadores habían detectado previamente. La proporción agua-cianuro es consistente con la observada en los cometas del Sistema Solar. Eso refuerza la creciente idea de los científicos de que Borisov no es tan diferente de la mayoría de los cometas, a pesar de provenir de un sistema estelar diferente. “Todas las señales hasta ahora apuntan a que no sea raro”, dice Matthew Knight, astrónomo de la Universidad de Maryland en College Park.  Borisov volará más allá del Sol a principios de este mes. A medida que se acerca el calor del Sol calienta el cometa y hace que su núcleo helado rocíe gas y polvo. Los astrónomos esperan ver más signos de agua y otras moléculas saliendo de ella en las próximas semanas.

Coreskills-El segundo Cometa Interestelar Leer más »